Promoción de la
lectura y la escritura:
Secuencias
didácticas para leer y escribir textos poéticos
Artemio Ríos
Rivera/ Sandra Ortiz Martínez
Escritura de
textos poéticos: Veinte poemas de…
Se ha convertido en un lugar común y, a veces hasta
trivial, decir que es importante estudiar poesía porque sirve para expresar emociones;
es cierto, pero tiene una relevancia mayor a la que habitualmente se puede
reconocer en las escuelas. Percibir, conocer y ensayar expresiones de los
sentimientos, forma parte de una formación emocional y estética que muchas
veces no creemos necesaria. Descubrir que podemos sentir mucho más que amor,
enojo o alegría (aunque ello en sí no sea poco) es fundamental para conocernos
y relacionarnos con los demás.
Encontrar
belleza al cocinar o al comer, maneras de reír ante lo adverso o frente al
fracaso, o bien, formas no violentas para expresar la rabia es un arte que
todos necesitamos y que de muchas maneras nos lo ofrece la poesía.
Leer y escribir textos
poéticos también para disfrutar los artilugios de la lengua, las formas que
adquiere el idioma cuando logramos un verso; una oración que además nos puede
sorprender con nuevos sentidos y significados… en fin, jugar con las palabras,
con su polisemia, romper las reglas de la escritura.
Para
tener “la poesía como arma” es importante que los maestros encuentren que los
textos poéticos no son aburridos, incomprensibles o cursis, que en ellos pueden
encontrar herramientas intelectuales y emocionales para mirarse como personas y
como docentes desde una perspectiva que no han siquiera imaginado; si los ellos
lo logran, podrán comunicarlo a sus alumnos.
En
esta estrategia, dirigida a promotores o maestros que trabajan con jóvenes de
secundaria o bachillerato (aunque se puede desarrollar con adultos que estén
interesados, sin importar la edad); queremos ofrecer algunos elementos para
leer y escribir fragmentos o textos completos, incluso ¡un libro de poemas! Nos
concentramos en la percepción, comprensión y escritura de los textos, pues
sabemos que generalmente los aspectos formales de la poesía (estrofas, versos,
rima, figuras, métrica, entre otros) son los que más se estudian en la escuela;
aunque para no dejarlo completamente fuera, hacemos algunas sugerencias al
margen para abordar algunos de dichos aspectos como parte de la reflexión sobre
la lengua. Como siempre, el problema va más allá de la teoría, un momento muy
importante está en la práctica, esto es aprender a escribir y no solamente
enunciar las características de un tipo de texto.
Ofrecemos
un camino inicial para el taller y luego tres distintos para concluirlo. El
promotor debe decidir cuál seguir, en cualquier caso, es necesario que haya
desarrollado las actividades antes para poder trabajarlas con los jóvenes; pues
aunque se tenga la secuencia a la mano, leer, escribir y prepararse previamente
es fundamental para tener cercanía y conocimiento de los textos.
Material de
lectura: Veinte poemas de amor y una
canción desesperada de
Pablo Neruda[1],
de preferencia en una edición impresa.
Aunque antes hemos dicho que
la poesía nos acerca a múltiples experiencias afectivas, en esta ocasión
elegimos poemas de contenido amoroso[2].
Elegimos este material porque la extensión de cada poema permite que el tiempo
de lectura sea breve, porque su escritura es transparente y permite la
comprensión de manera más sencilla, y claro, porque el contenido puede ser muy
significativo para los jóvenes.
Cada poema tiene un tiempo
máximo de lectura de dos minutos, a excepción de la “Canción desesperada” que
dura cuatro. Se recomienda que con los alumnos se trabajen sólo los veinte
poemas, “La canción desesperada” se la puede apartar el promotor para leerla él
en voz alta para los aprendices, dependiendo del tiempo del desarrollo del
taller; de otra forma puede quedar como una tarea voluntaria para los
asistentes.
La secuencia permite que, al
final, todos hayan leído el libro completo y en una de las opciones que hayan escrito
un poema sobre un tema definido, por ejemplo: animales, plantas, mamás, padres,
familiares, mujeres, objetos, vegetales, frutos, sentimientos (desamor,
amistad).
El grupo debe ser de 20
participantes, preferentemente.
Secuencia inicial
común:
1
|
•
Repartir
los libros
|
2
|
•
Numerar
a los participantes del 1 al 20, se puede repetir la numeración en caso
necesario
|
3
|
•
A
cada participante le corresponde el poema según el número que le tocó
|
4
|
•
Cada
quien lee su texto en silencio
|
5
|
•
Individualmente
se resuelven problemas de comprensión, con auxilio del diccionario, el
promotor u otra fuente de consulta
|
6
|
•
Cada
quien relee en voz alta para sí mismo (es aquí un buen momento para dialogar
sobre la sinalefa, la cesura y el encabalgamiento de los versos)
|
7
|
•
Cada
uno copia una estrofa en el cuaderno, que le sea significativa, que le guste
|
8
|
•
En
plenaria, los participantes leen su poema en voz alta, el promotor puede leer
la canción desesperada, todos siguen la lectura en sus libros sin interrumpir
o corregir al lector, al final se pueden hacer los comentarios
|
9
|
•
Cada
uno comparte para todos, la estrofa que
eligió, argumenta su elección y dialogan grupalmente. Se analiza la
construcción de algunas estrofas, de acuerdo a los referentes del grupo y las
aportaciones del promotor. Como en el punto seis, se puede aprovechar este
momento para hablar de algunos recursos literarios en la poesía: comparación,
metáfora, aliteración, metonimia, sinestesia. Así como de algunos elementos
formales del texto: métrica, rima, ritmo
|
10
|
•
Cierre
parcial, hasta aquí hemos leído todo el libro todos, tal vez a excepción de
la “Canción desesperada”
|
En este momento podemos optar por tres caminos: preparar el recital, una
poesía coral o escribir para la antología poética.
OPCIÓN A: Recital poético
11a
|
•
Cada
uno trabaja la memorización de su texto
|
12a
|
•
Como
cierre, todos declaman un poema apoyados con el texto, en caso de que no lo
hayan memorizado completo. No es necesario forzar la memorización, sino
mostrarla como una opción
|
Producto:
Tenemos a veinte declamadores casi preparados para
una demostración pública en un evento escolar, no tienen que ser todos, se
pueden presentar por partes en varios eventos o cada quien puede utilizar lo
que aprendió como herramienta personal para agradar a sus seres cercanos y
expresar sus sentimientos.
OPCIÓN B: Poesía coral
11b
|
•
Si
se va a optar por esta vía, desde la lectura individual en voz alta el
promotor va seleccionando voces. Cuando cada uno declama en la plenaria, se
va refinando la selección de voces. Una forma sencilla de formar los coros
puede ser I: coro de hombres (grave); II: coro de mujeres (agudo); III coro
mixto y elegir un solista (pueden ser hasta tres, pero como el grupo es
pequeño se recomienda hacer tres coros de 6 integrantes con dos solistas: un
hombre y una mujer; si hay un solo solista se recomienda que sea hombre ya
que la voz poética de los textos es masculina, aunque no necesariamente tendría
que ser así
|
12b
|
•
Es
necesario que el promotor lleve uno de los veinte poemas listo para ser
declamado en forma coral, a lo que llamaremos “guion coral” (abajo
incorporamos un ejemplo). Se recomienda explicar cómo se distribuyeron las
voces en el guion y por qué. Después de la explicación, el grupo elige el
poema que quiere declamar, entre todos hacen el guion usando como modelo el
ejemplo del promotor. Es más significativo que los participantes elijan y
construyan la herramienta que va a usar, de mayor valor pedagógico
|
13b
|
Si ya tenemos el guion y los coros, podemos empezar a montar la poesía
coral.
•
Primero,
sólo voces hasta que se tenga cierto dominio del texto, entonces es momento
de incorporar la coreografía. Es recomendable que el promotor tenga un diseño
coreográfico, aunque es importante que el grupo proponga cómo representar el
texto
|
Producto:
El trabajo se puede quedar en un ensayo y trazo
general de la coreografía, hasta ahí el taller cumple con sus objetivos
pedagógicos. Hacer el montaje y presentarlo requiere de más tiempo de ensayo y
preparación que pueden incluir otros elementos, como vestuario, música,
incorporación de utilería, entre otros.
Ejemplo de Guion
Coral
Poema 5
Pablo Neruda |
|
Para que tú me oigas |
SH |
mis palabras |
CH |
se adelgazan a veces |
|
como las huellas de las gaviotas en las
playas. |
CM |
Collar, cascabel ebrio para tus manos suaves como las uvas. |
SM |
Para que tú me oigas |
SH |
mis palabras se adelgazan a veces |
CH |
Y las miro lejanas mis palabras. |
SM |
Más que mías son tuyas. |
SH |
Van trepando en mi viejo dolor como las
yedras. |
CM |
Ellas trepan así por las paredes húmedas. |
Cm |
Eres tú la culpable de este juego sangriento. |
CH |
Ellas están huyendo de mi guarida oscura. |
SH |
Todo lo llenas tú, todo lo llenas. |
CT |
Para que tú me oigas |
SH |
mis palabras se adelgazan a veces |
CH |
Antes que tú poblaron la soledad que ocupas, |
SM |
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza. |
SH |
Ahora quiero que digan lo que quiero
decirte |
CM |
para que tú las oigas como quiero que me oigas. |
Cm |
El viento de la angustia aún las suele arrastrar. |
CH |
Huracanes de sueños aún a veces las tumban |
Cm |
Escuchas otras voces en mi voz dolorida. |
CM |
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas
súplicas. |
CT |
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme. |
SH/CT/SM |
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia. |
SH |
Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras. |
SM |
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas. |
CM/Cm |
Voy haciendo de todas un collar infinito |
SH |
para tus blancas manos, suaves como las
uvas. |
CT |
Datos sobre el ejemplo de guión:
SM Solista
mujer/agudo
SH Solista
hombre/grave
CM Coro
mujeres/agudo
CH Coro
hombres/grave
Cm Coro
mixto/medio
CT Coro
total
El color del texto se distingue,
porque las primeras tres líneas versales las hemos repetido para usarlas como
un estribillo en este guión, ya que el texto es muy corto y no lo tenía el
poema original; la repetición nos permite identificar el elemento que da
sentido al poema: mis palabras.
Con el cambio de voces propuesto
se busca equilibrio: subir gradualmente el tono y timbre de la voz, bajar,
contrastar, dialogar, presentar a los solistas con su coro, rematar el texto.
OPCIÓN C: Antología poética
11c
|
•
Definimos
el tema sobre el qué escribir
|
12c
|
•
Se
hace un ejercicio de escritura de texto poético, sobre el tema, usando como
platilla la estrofa que eligieron y analizaron, la plantilla es un apoyo, no una camisa de fuerza, es decir: el texto del alumno puede rebasar el "molde" o ignorarlo
•
La
idea es escribir textos cortos: un cuarteto o una estrofa de más versos
•
Puede
jugarse, parafrasear el tema en el fragmento que se copió
• Revisamos la primera versión y pedimos al autor que investigue sobre el tema de su texto, lo que le permitirá mirar críticamente su escrito en cuanto a contenido |
13c
|
• Revisamos
individualmente la escritura, reescribimos el texto y se captura o pasa en
limpio en papel
|
14c
|
•
Elegir
título atractivo y original. Primero se puede usar como título el elemento del tema que se eligió, por ejemplo: si el tema fue animales y a mí me tocó puercoespín, el nombre del animal será mi título inicial, después de trabajar mi texto puedo agregar un elemento al título, por ejemplo: "Pelos necios: puercoespín". Más adelante el título podrá ser revisado nuevamente y reescrito.
|
15c
|
•
Revisión
colectiva en pantalla si los textos fueron capturados o algunos en el pizarrón.
Ahora tenemos una nueva versión de los textos
|
16c
|
•
Formamos
la antología electrónica: definir título, escribir un prólogo, diseñar
portada, formar el índice o
•
Formamos
la antología en físico: implica lo mismo, en papel sin soporte electrónico
|
17c
|
•
Cada
quien ilustra su escrito y se elige un participante para diseñar la portada
|
18c
|
•
Engrapar,
engargolar o coser las hojas. Tenemos lista nuestra antología
|
Producto:
Antología lista.
[1]
Neruda, P. (2014). Veinte poemas de amor y una canción
desesperada. Editores Mexicanos Unidos: México.
[2] Si
algún maestro está interesado en secuencias para trabajar otros temas con
textos poéticos, ponemos a su disposición la Estrategia: “Tres odas elementales” que puede descargar en: http://www.slideshare.net/sandraortiz754365/lectura-y-escritura-de-textos-poticos-tres-odas-elementales-30494731, así como el registro del “Taller:
Homenaje a Efraín Huerta” en donde se escriben poemínimos con alumnos de
una Telesecundaria: http://www.slideshare.net/sandraortiz754365/taller-homenajeefrainhuerta, y la presentación de apoyo para desarrollar dicho taller “¿De qué tamaño es un poema? Apuntes para
una secuencia didáctica”:
No hay comentarios:
Publicar un comentario